La adicción en términos
generales es un estado de dependencia a algo. Existen diversos tipos de
adicciones, por ejemplo al juego, al sexo, a relaciones violentas, peligrosas o
codependientes o a sustancias como el cigarro, el alcohol que son permitidas
legalmente y la cocaína, el crack, los alucinógenos, inhalantes entre otras no
permitidas. En esta ocasión nos enfocaremos en el tema específico de la
dependencia a sustancias o drogas.
La adicción es una enfermedad
primaria, es decir que tiene una relación directa y clara entre el consumo y
las consecuencias que este produce en el individuo; que afecta no solo al
cerebro sino a casi todos los órganos del cuerpo.
El problema de la adicción tiene
un origen multifactorial, esto significa que se propicia por diferentes
factores o causas, siendo estos: biológicos, genéticos, psicológicos y
sociales.




Una vez que conocemos los
factores que de manera general propician el consumo en un individuo, podemos
explicar porque el incremento del consumo en una sociedad como la nuestra,
donde la falta de educación tanto familiar como escolar y de empleo son
factores particularmente determinantes del consumo entre los adolescentes.
Sin embargo esto no significa
que dejemos que el problema crezca y que vaya en aumento, cada uno de nosotros
debemos tomar la responsabilidad de informar adecuadamente a los jóvenes que es
una adicción o dependencia, como funciona y sobretodo de las consecuencias que
estas tienen en el organismo y en la mente.
Es tiempo de preguntarnos si
estamos haciéndonos responsables del problema, si en verdad estamos cooperando en
nuestro medio familiar, social, escolar y de trabajo para que este fenómeno no
crezca, ya que si bien es cierto que existen factores de riesgo, también lo es
que existen factores de protección y prevención.
Por ello la propuesta es informarnos adecuadamente y transmitir esa
información a quienes tenemos cerca, pero no para resolverle el problema de aquellos que están en una situación de riesgo o de consumo, sino para que tomen
en sus manos la responsabilidad de cada decisión, que entiendan que la
responsabilidad es única y exclusivamente de ellos y que no depende de si los
amigos, la familia o alguien más consume, si el padre bebía o no, sino que solo
ellos pueden hacerse responsables de sí mismos y de tomar la decisión inteligente
de no consumir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario