Mostrando entradas con la etiqueta factores de riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta factores de riesgo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2012

ALCOHOL, VIOLENCIA Y HÁBITOS TRAS EL CONSUMO


México está posicionado en el nada honroso primer lugar de toda América como el país más riesgoso por la manera de beber de los mexicanos y sus consecuencias.  

El Instituto Nacional de Psiquiatría de la Secretaría de Salud señala que a diferencia de otros países, en México el problema del consumo del alcohol no es sólo cuánto bebe la población y qué toma, sino qué conductas tiene después de beber.

La Organización Mundial de la Salud da puntos para cada nación de acuerdo al índice de uso peligroso del consumo de alcohol, otorgando dos puntos a Estado Unidos de América, tres en promedio para las naciones de Latinoamérica y más de cuatro a nuestro país.

La forma de beber y la cantidad de alcohol que se vende en el mercado para el numero de consumidores es un factor determinante, ya que existe un número elevado de abstemios en nuestro país, lo que hace que el alcohol disponible se concentre en un menor número de consumidores.

El problema no es cuánto se bebe, sino cómo se bebé, es decir que patrones de riesgo siguen al consumo:

  • Grandes cantidades de alcohol por ocasión de consumo,
  • Manejar después de beber, y
  • Pelear tras consumir.


Cifras de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 revelan que 4.2 millones de personas son dependientes al alcohol (9.7% de hombres y 1.7% de mujeres); 4.8 millones tienen síntomas, pero no son dependientes, y 13.4 millones son usuarios sin síntomas.

El abuso y la dependencia del alcohol son el principal problema de adicción en nuestro país, los daños no sólo son físicos y mentales para quien vive una dependencia al alcohol, sino para todo el núcleo familiar, al ser causa de violencia, desintegración familiar y problemas económicos.

El consumo excesivo ocasiona muertes prematuras, discapacidad a causa de accidentes; además de otro tipo de padecimientos como la cirrosis hepática, cáncer de hígado y esófago.

El alcoholismo comparado con otras enfermedades, tiene más rezago para su atención en nuestro país y generalmente nos preocupan las drogas no permitidas, pero el consumo de alcohol es mayor, más frecuente y ocasiona muerte principalmente entre jóvenes y es la droga “gancho” para otras drogas.

El abuso en el consumo de bebidas alcohólicas es la cuarta causa de mortalidad y la primera de discapacidad en México, por encima del tabaco. Datos:

  1. El 81 por ciento de las 15 mil defunciones de jóvenes registradas anualmente en México están asociadas al consumo de drogas y alcohol,  
  2. Los accidentes de tránsito ocurridos bajo los efectos etílicos, es la primera causa de muerte en jóvenes de entre 14 y 29 años de edad.
  3. La mayoría de los robos, homicidios, violaciones, suicidios y accidentes de autos, se dan bajo el influjo del alcohol.
Dale sentido a tu vida.

martes, 22 de mayo de 2012

ADICCION Y RESPONSABILIDAD


La adicción en términos generales es un estado de dependencia a algo. Existen diversos tipos de adicciones, por ejemplo al juego, al sexo, a relaciones violentas, peligrosas o codependientes o a sustancias como el cigarro, el alcohol que son permitidas legalmente y la cocaína, el crack, los alucinógenos, inhalantes entre otras no permitidas. En esta ocasión nos enfocaremos en el tema específico de la dependencia a sustancias o drogas.

La adicción es una enfermedad primaria, es decir que tiene una relación directa y clara entre el consumo y las consecuencias que este produce en el individuo; que afecta no solo al cerebro sino a casi todos los órganos del cuerpo.

El problema de la adicción tiene un origen multifactorial, esto significa que se propicia por diferentes factores o causas, siendo estos: biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.


Los factores biológicos son aquellos que se producen dentro del organismo humano y que propician el consumo, por ejemplo: cuando consumimos un cigarro el organismo produce serotonina, el más potente antidepresivo natural o bien cuando se consume cocaína o crack, el cerebro libera cantidades enormes de dopamina que es un acelerador del torrente sanguíneo que estimula al individuo.





Los factores genéticos, son toda información que se transmite a través del ADN de generación en generación y que tiene cierta influencia o propensión para el consumo, es decir si mi abuelo o mis padre fueron consumidores o dependientes de alguna sustancia, entonces yo seré más susceptible de caer en dependencia que aquel individuo que no tenga padres o abuelos con antecedentes de dependencia o consumo.


Los factores psicológicos, se entienden como aquellos que afectan la psique del individuo a través de la motivación y la percepción, entendiendo por la primera; todo aquello que le representa una necesidad y la segunda, la forma en que recibe, organiza y da significado al estímulo, en este caso al consumo de la sustancia.






Por último tenemos los factores sociales, que son aquellos que influyen en el individuo de manera externa, como el medio ambiente, los amigos, la familia o la escuela, por ejemplo: aquel joven que acostumbra a convivir con otros jóvenes que consumen drogas estará en una situación de mayor vulnerabilidad que otros. 


Una vez que conocemos los factores que de manera general propician el consumo en un individuo, podemos explicar porque el incremento del consumo en una sociedad como la nuestra, donde la falta de educación tanto familiar como escolar y de empleo son factores particularmente determinantes del consumo entre los adolescentes.

Sin embargo esto no significa que dejemos que el problema crezca y que vaya en aumento, cada uno de nosotros debemos tomar la responsabilidad de informar adecuadamente a los jóvenes que es una adicción o dependencia, como funciona y sobretodo de las consecuencias que estas tienen en el organismo y en la mente.

Es tiempo de preguntarnos si estamos haciéndonos responsables del problema, si en verdad estamos cooperando en nuestro medio familiar, social, escolar y de trabajo para que este fenómeno no crezca, ya que si bien es cierto que existen factores de riesgo, también lo es que existen factores de protección y prevención.

Por ello la propuesta es informarnos adecuadamente y transmitir esa información a quienes tenemos cerca, pero no para resolverle el problema de aquellos que están en una situación de riesgo o de consumo, sino para que tomen en sus manos la responsabilidad de cada decisión, que entiendan que la responsabilidad es única y exclusivamente de ellos y que no depende de si los amigos, la familia o alguien más consume, si el padre bebía o no, sino que solo ellos pueden hacerse responsables de sí mismos y de tomar la decisión inteligente de no consumir.


DEPENDENCIA O ADICCIÓN

Uno de los problemas más importantes en nuestra sociedad y especialmente entre nuestros jóvenes es la adicción. No solo existe adicción a sustancias como alcohol, cigarro, marihuana, cocaína, crack, anfetaminas entre otras; también existe adicción al sexo, al juego, a relaciones peligrosas o destructivas y a situaciones o deportes extremos o de alto riesgo.



La dependencia a estas sustancias o a situaciones o relaciones peligrosas o destructivas es tratable. La adicción es solo la parte visible del problema, el cual se origina en la parte emocional del individuo.






Te invito a identificar cual es el origen de una dependencia a sustancias o relaciones o situaciones de riesgo, lo que te permitirá apoderarte de tu vida y tus decisiones.