Mostrando entradas con la etiqueta Horacio Guzman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Horacio Guzman. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2012

AUTOCONOCIMIENTO

¿Quien soy?


Que maravillosa pregunta, es algo que buscamos responder día con día.


Para saber quien soy, sugiero empezar por saber tres cosas prioritarias, ¿Que siento y por que? ¿Que me gusta? y ¿Que quiero y para que lo quiero?



Tres preguntas que parecen sencillas pero se complican cuando no estamos habituados a hacerlas o a responderlas desde la visión de otras personas.




Soy tu, sin duda soy tus mismas preguntas.¿Como es esto posible? Por que todos somos lo mismo, todos somos parte de este maravilloso espacio llamado universo.



Cuando tengas duda que quien eres mira a tu alrededor, pero observa detenidamente a todos los seres que están ahí y cada cosa que te rodea y seguro encontrarás que eres mucho de lo que ves en ellos pero no eres ellos.


Cuando venga esta pregunta a tu mente recuerda que soy tú, que tú eres yo. Cada cosa que haces regresa a ti, si das amor eso regresará, pero si das enojo u odio, desconfianza o temor, eso mismo tendrás.


Hoy he pasado una de las mejores tardes de mi vida, en ella hubo hijos, padres, pareja, familia, trabajo y todo aquello que mueve, que hace feliz y que gusta desde el corazón. Cada tema me confirmó que lo mejor es seguir siendo quien soy y haciendo lo que hago.



¿De donde vengo y a donde voy? No tenemos principio ni fin y cuando honestamente quieras encontrar esta respuesta observa-te y siente-te y recuerda que eres un espíritu viviendo una experiencia humana y no un humano viviendo una experiencia espiritual. 


Por eso las almas no se poseen unas a otras, comparten esa experiencia humana pero son almas antes que cuerpo y entonces  te darás cuenta que nada ni nadie te pertenece y que las cosas que suceden son las que tienen que suceder.

Te invito a que vayas al encuentro con aquello que amas, que no dejarás de ser nunca, espíri-tú.

En este camino deseo ser como soy con cada ser humano que comparte espacio con esta alma en proceso humano.


Sé íntegro a través de valores tales como el respeto, la honestidad y la responsabilidad, en todos los espacios de esta experiencia humana, y cuando hablo de integridad, me refiero a que conozcas tus emociones, ordenes tu mente y que la pongas acordé con tus acciones y tus palabras de manera impecable. Nada que te dañe a ti o a otros puede ser valioso.



Por eso, empieza por saber quien eres, el auto conocimiento es pues el trabajo arduo de esta experiencia humana del maravilloso espíritu que eres.



lunes, 20 de agosto de 2012

SALUD Y ENFERMEDAD

Hola, este tema me parece por demás complejo e interesante y para poder abordarlo empecemos por apoyarnos en lo que la Organización Mundial de la Salud nos brinda como definiciones de ambas.

SALUD:  Estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de enfermedad.

ENFERMEDAD: Alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar. 

Ahora preguntémonos: ¿Qué hacemos con estas definiciones?

La propuesta que quiero hacerles hoy es que nos observemos, que nos detengamos un momento a pensar como es que estos conceptos llegan a nuestra vida y como vivimos la salud y como la enfermedad.

Si la salud es un estado de ausencia de enfermedad, hagamos énfasis en la enfermedad, en como aparece y que hacemos con ella. Mas aún ¿Como y por qué enferma nuestro cuerpo?

La enfermedad es el proceso en el que el cuerpo requiere modificar ciertas características para adaptarse a una medio o situación que vive o enfrenta.

Es cierto que existen diversos tipos de enfermedades de acuerdo a su origen: 

Traumáticas: se deben a agresiones mecánicas que producen lesiones o fracturas (fractura de un hueso, rotura de ligamentos, herida en la piel...).

Tóxicas: entrada en el organismo de sustancias perjudiciales (inhalación, ingestión...)

Infecciosas: producidas por algún organismo patógeno (productor de enfermedades). Pueden transmitirse de unos individuos a otros.

Metabólicas: alteración en alguna de las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos (diabetes, avitaminosis...)

Degenerativas: alteración en tejidos (arteriosclerosis, gota...)

Neoplásicas: crecimiento anormal de células (cánceres).

Psíquicas (mentales): alteraciones de comportamiento (psicosis, depresión, 
esquizofrenia...).

Ambientales: debida a agentes físicos o químicos del medio (insolación, congelación, quemaduras...).

Pero al final todas se manifiestan en el cuerpo que usamos día con día.

Si bien la enfermedad es un estado adaptativo de salud, considero que lo importante es verla desde un ángulo diferente, no la veamos como algo negativo o simplemente como la ausencia de salud, sino como la maravillosa oportunidad de adaptarnos a algo nuevo, especialmente a un cambio desde los más profundo de nuestro ser.

El cuerpo tarda mucho tiempo en enfermar, para que se manifieste una enfermedad hemos de someterlo durante mucho tiempo a situaciones o eventos que lo llevan a expresarse de esa manera.

Este proceso de visualizar a la enfermedad desde otra óptica es complejo por que estamos acostumbrados a verla como algo muy negativo, y ciertamente no es grato pero lo importante es darnos cuenta que está PARA algo y no solo por que soy muy desdichado y alguien me la provocó.

Empecemos por conocernos y reconocer esos avisos que da el organismo en que habita nuestro maravilloso ser. Si pensamos una cosa, sentimos otra diferente y hacemos una mas que nada tiene que ver con estas dos, estamos ya enfermos y pronto enfermará nuestro cuerpo. Si no cambamos nuestros hábitos enfermos, enfermaremos con seguridad. 

Recuerda que eres cuerpo, mente y espíritu, conócete a ti mismo y prevee la enfermedad, sánate!


lunes, 23 de julio de 2012

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO

Una de las etapas mas bellas que hay en la vida es la infancia. En esta etapa conocemos más que en otras debido al deseo de conocer, de aprender y de asimilar todo aquello que nos rodea, que nos llama la atención. 

En esta época de la vida somos como "esponjas" ya que absorbemos todo el conocimiento y aprendizaje que nos llega de una o de otra manera.

No importa que sistema educativo aplique la escuela en donde estudiamos o donde mandamos a estudiar a nuestros hijos, la mejor forma de aprender es a través del juego.

Definir la palabra juego resulta complejo, pero podríamos establecer que es toda aquella acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente  JOHAN HUIZINGA.

Otros autores definen de manera similar al juego observando elementos comunes los siguientes:


  • El caracter libre de la acción u ocupación, nadie está obligado a jugar
  • La temporalidad y espacialidad limitada de la misma, establecidos previamente o en el momento
  • Es una actividad convencional, ya que tiene reglas establecidas y aceptadas libremente por los jugadores,
  • La incertidumbre del desenlace,es incierto en si mismo
  • Es desinteresado, gratuito e intrascendente, 
  • Se desarrolla en un mundo ficticio.
Pero mas allá de estos conceptos, quiero hacer énfasis en el carácter desinteresado, gratuito e intrascendente del juego.

Es quizá ésta la característica que más bello hace al juego y que debemos inculcar a nuestros hijos y alumnos cuando tenemos la fortuna de ser docentes.

El juego no puede perder estas características, no podemos perder de vista la idea lúdica del juego, es decir la idea de entretenimiento y diversión.

Cuando el juego se institucionaliza se convierte en deporte y de alguna manera pierde su esencia debido al famoso "espíritu de competencia"; y no me mal interpreten, la competencia es sana en un mundo sano, pero en un mundo como el nuestro que ha perdido en mucho los valores propios del juego, no lo creo que tan sano. En este mundo que solo muestra que lo importante es ganar a cualquier precio, que no importa quien caiga en ese proceso de obtener la victoria, que puedo inclusive lastimar al otro para obtenerla, en ese mundo no es sana la competencia.

El niño debe aprender que lo importante del juego es el juego en si mismo, mas allá de quien gane o quien pierda.

Las reglas del juego deberán siempre iniciar por el respeto al otro tanto tanto como a uno mismo, siguiendo por el respeto de las demás reglas que se establecen antes de iniciar cualquier juego.

El sentido de competencia es sano cuando se sustenta en el respeto al otro, cuando me esfuerzo por obtener un mejor resultado pero no solo para vencer al otro, sino para ser mejor en lo que hago y con eso ser de utilidad para el otro.

Regresemos a la idea básica del juego y conservemos el espíritu libre y limpio para competir sanamente.

¡Excelente semana!




martes, 3 de julio de 2012

LA FELICIDAD 3


Con esto llegamos a nuestra tercera premisa.

Entendiendo que nada en el mundo es permanente, que el árbol para serlo tuvo que ser semilla o que la mesa de la que salió el árbol en algún momento próximo o remoto dejará de serlo porque se destruya o se rompa, lo mismo ocurre con la felicidad. Ahí radica la magia de la vida.

Sin embargo es importante comprender que por mucho que cambie la felicidad está ahí, en nuestro ser y que somos nosotros mismos, nuestra elección diaria de adoptar cierta postura ante los eventos que nos regala cada día.

Al final seguimos siendo humanos que vivimos en un medio saturado de eventos y situaciones que nos despiertan muy diversas emociones a lo largo de 24 horas, porque aún dormidos sentimos, los sueños también nos generan sensaciones y emociones.
Y como todo cambia también es posible que cambien nuestros pensamientos y nuestra manera de percibir al mundo. Con lo que seguro cambiará nuestra idea de estar feliz por la de ser feliz.

Estar feliz nos hace dependientes; ser feliz nos hace libres, libres en la elección diaria de ver y aceptar las cosas como son. Elije ser feliz.

Buena semana. 

viernes, 29 de junio de 2012

LA FELICIDAD 2


De esta primera premisa se desprende la segunda.

¿Cuántas veces en el día te sientes feliz? 

Seguramente podrás responder que varias, con lo que se comprueba que la felicidad no es desconocida para nosotros. Lo interesante es ver que es lo que ha causado esta felicidad, por que no se trata de estar feliz, sino de ser feliz.

Podemos estar felices porqué llegó una persona que esperamos, porqué nos obsequiaron algo o porqué el cielo esta soleado, sin embargo la intención real es ser felices con las cosas como son, aunque no sucedan como esperamos, pero especialmente con nosotros mismos.

Al observarnos y aceptarnos tal como somos, podremos observar y aceptar a las personas y las cosas tal cual son, convertirnos en verdaderos observadores y con ello apreciar la verdadera esencia, esto es aceptación.

Si aceptamos, conocemos porque no juzgamos y con ello permitimos que lo que nos rodea o las personas que están cerca, se muestren como son.

Generalmente etiquetamos entre bueno y malo (o entre cualquiera de los extremos que la mente dual nos impone como negro-blanco, bello-feo, limpio-sucio, pecado-santo) sin analizar que las personas y las cosas simplemente son, independientemente si me gustan o no y que no requieren de mi aprobación. Esta costumbre de juzgar o prejuzgar a las personas y las situaciones o eventos; viene de ideas preestablecidas o expectativas y deseos frecuentemente impuestos.

Por ejemplo, si observamos a una persona con un auto lujoso y vestida de manera muy elegante de acuerdo a los patrones sociales occidentales, casi todos pensaremos que es una persona rica y con ello que es feliz. Por el contrario, si vemos un hombre con pelo largo y con un atuendo como el que suelen vestir los personajes de pandillas en la películas, pensaremos que nos va a asaltar.

Cada persona desarrolla a través de la repetición, hábitos mentales que pueden ser positivos o negativos y por supuesto no tiene mucho que ver con si son buenos o malos, sino con el resultado que producen en mi persona o en mi entorno. Esto, como aprender a caminar, también es aprendido.

Sobre esta base, la felicidad existe pero no fuera sino dentro de nosotros, y debemos ejercitarla habitualmente para que no la olvidemos o perdamos. No regalemos nuestra felicidad a los factores externos, habituemos a nuestra mente a ver las cosas tal cual son, sin exagerar características negativas ni positivas y esa ecuanimidad no ayudará a ser felices.

sábado, 23 de junio de 2012

LA FELICIDAD 1

¿Qué es la felicidad? ¿Dónde empieza y dónde termina? En otras palabras ¿Con qué se come?


Partiendo de la conclusión que todo ser humano busca la felicidad y que este puede ser el sentido de vida de todos los humanos, necesitamos entender que es la felicidad y para ello entramos en una de las grandes cuestiones de la vida.

Una de las maneras más prácticas de encontrar el significado o concepto de algo, es determinar lo que no es. Aquí vierto conceptos e ideas propias, siempre rebatibles para un mayor y mejor encuentro de ideas, que nos permita enriquecerlas.


  • La felicidad no es el final del camino.
  • La felicidad no es algo desconocido.
  • La felicidad no es permanente, como todo en el universo, cambia.


Creo que con estas tres premisas podemos intentar definir que es la felicidad y si esta sería el sentido de vida de cada uno de nosotros.

Muchas veces hemos escuchado que la felicidad es ahora, lo importante de esta idea es ponerla en la práctica. Todo lo que aprendemos en nuestro camino requiere de práctica, algunas cosas más algunas cosas menos, de lo contrario corre el riesgo de olvidarse, es el mismo caso para la felicidad.

Si pensamos todo el tiempo que nos llevó aprender a caminar, veremos que no fue sencillo y que no se dio de un día para otro, llevó años poder hacerlo de manera correcta y al continuar haciéndolo no se olvidó y hasta podemos perfeccionarlo.

Podemos entonces entender que la felicidad lleva la misma suerte, debe practicarse. Cuando los eventos de nuestra vida aparecen, podemos reaccionar o actuar, (maravillosa diferencia dada por la conciencia de estar presente ante cada uno de ellos), reaccionar es una conducta impulsiva, actuar es una conducta consciente.


Para cada cosa que nos sucede lo más conveniente es estar atentos y tener un conocimiento previo de nosotros mismos para poder elegir adecuadamente como actuar. Esto no quiere decir que no nos enojemos o que no sintamos tristeza, sino que veamos un poco más a profundidad para poder elegir actuar y no reaccionar.

Por ejemplo: Si tenemos claro que las personas no nos pertenecen, podemos relacionarnos con ellas de una manera más sana, no posesiva ni egoísta y así cuando no estén por elección propia o por otra razón, no sentiremos un dolor y un enojo desbordados, actuaremos (conducta consciente) en vez de reaccionar (conducta impulsiva).

Así cuando termine una relación con una persona de cualquier tipo como amistosa, de pareja, laboral o bien cuando un hijo se va de casa, podremos vivir de manera sana esa separación porque tenemos claro que no nos pertenece y que nuestra felicidad no depende de que esa persona esté o no cerca. Entonces ejercitemos la felicidad.


martes, 19 de junio de 2012

EL ENOJO


El enojo es una de las emociones más primitivas del ser humano, surge como el fuego y altera todo nuestro ser.

Seguramente todos hemos sentido enojo más una vez, lo interesante es ver por que surge, es decir, que lo genera.

Como las demás emociones que surgen en nosotros, el enojo tiene lugar prioritariamente en nuestro deseo, el deseo de que las cosas sean de una determinada manera, o que las personas hagan algo o actúen de una forma específica, por ello si observamos con detenimiento el enojo, no está en otro lugar mas que en nuestra mente. Si bien lo sentimos en el estomago o en algún otro lugar de nuestro cuerpo, el enojo al sentirse observado empieza a disminuir hasta que desaparece si lo mantenemos en observación constante.

Por ejemplo, cuando alguien nos dice una palabra que consideramos o entendemos como grosería, el enojo aparece y nos invita a reaccionar respondiendo con otra mala palabra, sin embargo, si analizamos con detenimiento esa palabra con la que la otra persona pretende describirnos o asociarnos, veremos que no somos eso. La palabra imbécil por ejemplo, viene del latín y se utilizaba de manera puramente descriptiva, "Im" sin y "Becillis" bastón, para referir a las personas que por su edad avanzada no podían caminar o sostenerse por si solas y que requerían del bastón para sostenerse o andar. Esto sucede con la mayoría de las palabras que conocemos como groserías.

Por otro lado, resultaría difícil saber o conocer el origen etimológico de cada palabra, sin embargo, sí es posible no identificarnos con ellas, en especial si lo que notamos es que la otra persona pretende lastimarnos y eso solo podrá hacerlo si nosotros le damos esa oportunidad.

Si puedo ver que no soy un imbécil y que solo es la mente y el estado alterado de la otra persona, lo que me hace creer o pretende hacer creer que lo soy, no habrá enojo en mi, es decir si no me identifico con el enojo del otro, no habrá enojo en mí.

Quizás más de uno de ustedes al leer dirá: Pero eso es muy sencillo, ¿Qué hacer con cosas más complejas o difíciles? Si empiezas por las cosas sencillas, las demás ser harán también. No trates de cambiar a los demás, empieza por cambiar tu mismo, ese es un gran principio.

Mañana seguiremos hablando del enojo.

lunes, 18 de junio de 2012

ESQUIZOFRENIA Parte 4


Tipos de esquizofrenia: 

Algunos investigadores creen que la esquizofrenia es un trastorno aislado, mientras que otros creen que es un síndrome (un conjunto de síntomas) basados en numerosas enfermedades subyacentes. Se han propuesto subtipos de esquizofrenia en un esfuerzo de clasificar a los pacientes dentro de grupos más uniformes. Sin embargo, en un mismo paciente, el subtipo puede variar a lo largo del tiempo.


 
·   Esquizofrenia paranoide: se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es la más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor evoluciona a pesar de la aparatosidad del cuadro.

·   Esquizofrenia catatónica: predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. Los expertos hablan de "estupor catatónico". A pesar de tener la conciencia despierta, el enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él. Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción alguna. En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber durante periodos lo suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin embargo en el interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de sentimientos, que a menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso. También se dan repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y muecas. Los cuadros de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se mantiene sobre una pierna durante unas semanas, solo se observa muy raras veces gracias a las posibilidades actuales del tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz.



·   Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo, no apropiado (se suelen reír cuando se les da una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición ecuánime en este tipo de esquizofrenia la mayoría de los casos los brotes no son claramente delimitables. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la enfermedad viene de la infancia (psicosis infantil). Los desarrollos hebéfrenicos lentos y desapercibidos por presentar pocos síntomas se califican como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla, (los indicios suelen ser el descuido personal, conductas solitarias).

·   Esquizofrenia indiferenciada: es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de las anteriores.

·   Esquizofrenia residual: en estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.

domingo, 17 de junio de 2012

ESQUIZOFRENIA Parte 3


Síntomas positivos
*Pueden presentar en otros trastornos

Síntomas positivos mentales: (psicóticos)

AlucinacionesSon engaños de los sentidos, percepciones interiores que se producen sin un estimulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presente en el mundo externo y estas pueden ser auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.

Delirio: Se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Cuando se advierte este estado, no siempre es conveniente pensar en iniciar un tratamiento u hospitalización, ya que la desesperanza que puede llegar a producir en el paciente hace que haya intentos de suicidio. Tipos de delirios: persecución, culpa, grandeza, religioso, somático, referencia entre otros.

Trastornos del pensamiento: La manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigidos por extraños poderes o fuerzas extraterrestres. Relacionados con el lenguaje: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad.

En las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados de:
Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad.

Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios.

Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.


                                 Síntomas Negativos                                

 

Pobreza afectiva: Se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se manifiesta en aspectos del comportamiento como:

Expresión facial inmutable: la cara parece helada, de madera, mecánica,
Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse, permanece inmóvil y sentado,
Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada extraviada, 
Incongruencia afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios. Risa tonta,
Ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad monótona y las palabras importantes no están enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen.

Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se manifiesta a través de:

Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente hay información adicional,
Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son largas, el contenido es pobre.
El lenguaje es vago, repetitivo y estereotipado, bloqueo: interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado. Después de un periodo de silencio que puede durar unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir.
Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a la pregunta.

Abulia-Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está acompañado de una afectividad triste.

Se manifiesta en:
Problemas con el aseo y la higiene,
Falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea,
Sentimiento de cansancio, lentitud, 
Propensión al agotamiento físico y mental.

Anhedonia – Insociabilidad: La Anhedonia es la dificultad para experimentar interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas placenteras: tiene pocos o ningún hobbies, tienden a mostrar un decremento de la actividad e interés sexual en función de lo que tendría ser normal según la edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad para crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar. Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.

Problemas cognitivos de la atención: Problemas en la concentración y en la atención, sólo es capaz de concentrarse esporádicamente, se distrae en medio de una actividad o conversación: se manifiesta en situaciones sociales. Se le va la mirada, no sigue el argumento de una conversación, le interesa poco el tema, acaba bruscamente una discusión o tarea aparente.



sábado, 16 de junio de 2012

ESQUIZOFRENIA Parte 2


Se habla de normalidad mental o psíquica cuando una persona se comporta y actúa como la mayoría de las personas de su entorno o grupo social, cuando no es así, se considera que dicha persona está enferma. 

Los trastornos mentales pueden apreciarse desde dos perspectivas, la médica y la social. La primera sería el comportamiento desadaptado que no llega a ningún resultado concreto, que se aparta de la realidad. La segunda se presenta cuando el sujeto o enfermo mental no se ajusta a su entorno.

Él término de esquizofrenia fue empleado por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911, pero este trastorno ya había sido descrito con antelación por el psiquiatra alemán Kraepelin en el año de 1896 como "demencia precoz", refiriendo que las personas que padecían esta enfermedad, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, asemejándolo a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se presentaría en una edad juvenil.

La edad en que puede aparecer está enfermedad está comprendida entre los 15 y los 45 años, pero suele iniciar al final de la adolescencia y también puede aparecer en la infancia, etapa en la que se confunde con problemas escolares o de mal comportamiento.

La persona que padece de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y sentimientos, con una característica especial, que afecta a la persona integralmente es decir de forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacía antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.) 

Se llaman síntomas a aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian una anomalía o enfermedad. Serían síntomas los cambios en el estado de ánimo, los dolores, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos. El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos, dependen de lo que el paciente refiera.

Existen dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:

Síntomas positivos: son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.

Síntomas negativos: son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día.

viernes, 15 de junio de 2012

ESQUIZOFRENIA Parte 1



La palabra esquizofrenia tiene su orígen en el griego clásico σχίζειν schizein ‘dividir, escindir, hendir, romper’ y φρήν phrēn, ‘entendimiento, razón, mente’) y se refiere a un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.





La esquizofrenia es un trastorno psicótico grave. Sus manifestaciones básicas consisten en una mezcla de signos y síntomas característicos. Los síntomas afectan a múltiples procesos psicológicos, como la percepción (alucinaciones), ideación, comprobación de la realidad (delirios), procesos de pensamiento (asociaciones laxas), sentimientos (afecto plano, afecto inapropiado), atención, concentración, motivación y juicio.


Estas características psicológicas y conductuales se asocian a diversos tipos de deterioro. No todos los síntomas descritos están presentes en cada uno de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia.


Los síntomas característicos de la esquizofrenia se han clasificado a menudo en dos grandes categorías: síntomas positivos y negativos, a los que se han añadido la de desorganización.


Los síntomas positivos que se presentan en la esquizofrenia son alucinaciones que generalmente son auditivas pero pueden ser visuales, ideas delirantes, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico (Importantes anormalidades motoras que incluyen inmovilidad motora (esto es, catalepsia o estupor), ciertos tipos de actividad motora excesiva (agitación aparentemente no intencionada ni influida por estímulos externos), negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a seguir instrucciones o a los intentos de ser movilizado) o mutismo, ciertas posturas o movimientos estereotipados y ecolalia o ecopraxia.)        o gravemente desorganizado y los negativos como ejemplo son el aplanamiento afectivo, alogia o abulia)


Una concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen. Por esta razón evita el uso de expresiones como «un esquizofrénico» o «un alcohólico» y emplea las frases «un individuo con esquizofrenia» o «un individuo con dependencia del alcohol».

martes, 12 de junio de 2012

BULLYING Parte 2


Existen diversos factores que propician el Bullying:

  • Un niño que actúa de manera agresiva, en un porcentaje alto de los casos es porque sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Repite la conducta.
  • Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a sus agresiones. 
  • El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
  • Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
  • Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presenten con mayor frecuencia. 
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia tanto de niños como de adolescentes.

Consecuencias para el o los agresores

Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros. 

Consecuencias para la víctima



Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.