Mostrando entradas con la etiqueta abuso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abuso. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2012

EL ENOJO


El enojo es una de las emociones más primitivas del ser humano, surge como el fuego y altera todo nuestro ser.

Seguramente todos hemos sentido enojo más una vez, lo interesante es ver por que surge, es decir, que lo genera.

Como las demás emociones que surgen en nosotros, el enojo tiene lugar prioritariamente en nuestro deseo, el deseo de que las cosas sean de una determinada manera, o que las personas hagan algo o actúen de una forma específica, por ello si observamos con detenimiento el enojo, no está en otro lugar mas que en nuestra mente. Si bien lo sentimos en el estomago o en algún otro lugar de nuestro cuerpo, el enojo al sentirse observado empieza a disminuir hasta que desaparece si lo mantenemos en observación constante.

Por ejemplo, cuando alguien nos dice una palabra que consideramos o entendemos como grosería, el enojo aparece y nos invita a reaccionar respondiendo con otra mala palabra, sin embargo, si analizamos con detenimiento esa palabra con la que la otra persona pretende describirnos o asociarnos, veremos que no somos eso. La palabra imbécil por ejemplo, viene del latín y se utilizaba de manera puramente descriptiva, "Im" sin y "Becillis" bastón, para referir a las personas que por su edad avanzada no podían caminar o sostenerse por si solas y que requerían del bastón para sostenerse o andar. Esto sucede con la mayoría de las palabras que conocemos como groserías.

Por otro lado, resultaría difícil saber o conocer el origen etimológico de cada palabra, sin embargo, sí es posible no identificarnos con ellas, en especial si lo que notamos es que la otra persona pretende lastimarnos y eso solo podrá hacerlo si nosotros le damos esa oportunidad.

Si puedo ver que no soy un imbécil y que solo es la mente y el estado alterado de la otra persona, lo que me hace creer o pretende hacer creer que lo soy, no habrá enojo en mi, es decir si no me identifico con el enojo del otro, no habrá enojo en mí.

Quizás más de uno de ustedes al leer dirá: Pero eso es muy sencillo, ¿Qué hacer con cosas más complejas o difíciles? Si empiezas por las cosas sencillas, las demás ser harán también. No trates de cambiar a los demás, empieza por cambiar tu mismo, ese es un gran principio.

Mañana seguiremos hablando del enojo.

viernes, 15 de junio de 2012

ESQUIZOFRENIA Parte 1



La palabra esquizofrenia tiene su orígen en el griego clásico σχίζειν schizein ‘dividir, escindir, hendir, romper’ y φρήν phrēn, ‘entendimiento, razón, mente’) y se refiere a un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.





La esquizofrenia es un trastorno psicótico grave. Sus manifestaciones básicas consisten en una mezcla de signos y síntomas característicos. Los síntomas afectan a múltiples procesos psicológicos, como la percepción (alucinaciones), ideación, comprobación de la realidad (delirios), procesos de pensamiento (asociaciones laxas), sentimientos (afecto plano, afecto inapropiado), atención, concentración, motivación y juicio.


Estas características psicológicas y conductuales se asocian a diversos tipos de deterioro. No todos los síntomas descritos están presentes en cada uno de los pacientes diagnosticados de esquizofrenia.


Los síntomas característicos de la esquizofrenia se han clasificado a menudo en dos grandes categorías: síntomas positivos y negativos, a los que se han añadido la de desorganización.


Los síntomas positivos que se presentan en la esquizofrenia son alucinaciones que generalmente son auditivas pero pueden ser visuales, ideas delirantes, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico (Importantes anormalidades motoras que incluyen inmovilidad motora (esto es, catalepsia o estupor), ciertos tipos de actividad motora excesiva (agitación aparentemente no intencionada ni influida por estímulos externos), negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a seguir instrucciones o a los intentos de ser movilizado) o mutismo, ciertas posturas o movimientos estereotipados y ecolalia o ecopraxia.)        o gravemente desorganizado y los negativos como ejemplo son el aplanamiento afectivo, alogia o abulia)


Una concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen. Por esta razón evita el uso de expresiones como «un esquizofrénico» o «un alcohólico» y emplea las frases «un individuo con esquizofrenia» o «un individuo con dependencia del alcohol».

martes, 12 de junio de 2012

BULLYING Parte 2


Existen diversos factores que propician el Bullying:

  • Un niño que actúa de manera agresiva, en un porcentaje alto de los casos es porque sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Repite la conducta.
  • Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a sus agresiones. 
  • El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
  • Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
  • Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presenten con mayor frecuencia. 
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia tanto de niños como de adolescentes.

Consecuencias para el o los agresores

Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros. 

Consecuencias para la víctima



Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.  




lunes, 11 de junio de 2012

BULLYING 1a parte


El término Bullying lo da a conocer el psicólogo sueco Dan Olweus en el año de 1933, quien estudiaba las causas de los suicidios de algunos estudiantes adolescentes y encontró este acoso y abuso como la principal causa de dichos eventos.

Se habla de bullying cuando niños o adolescentes llevan a cabo actos de agresión, amenaza o violencia física, psicológica, emocional, económica, cibernética o social sobre otros de su misma edad o rango de edad.



El bullying no es un acto de fuerza es un de ejercicio y abuso de poder de uno o varios niños o adolescentes sobre otro.





  • Como señalé antes existen varios tipos de Bullying:
  • Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. 
  • Exclusión Social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
  • Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil. 
  • Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, extorsión, manipulación y amenazas al otro. 
  • Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado. 
  • Cibernético: que puede ser psicológico o de exclusión social a través de medios electrónicos o de telecomunicación, por medio de videos, correos electrónicos, fotografías o cualquier otro elemento que tenga impacto en redes sociales.




jueves, 7 de junio de 2012

CONCIENCIA

¿Que significa esta palabra tan utilizada a través de los años, en prácticamente todas las culturas y que a la fecha no es posible definir de manera clara y precisa?

Para la filosofía, la conciencia es la facultad que tiene todo individuo de decidir y con ello volverse el sujeto o actor de dichas decisiones, pero más aún, de hacerse responsable de los resultados o las consecuencias que de ellos emanen, esto sustentado en la escala propia de valores o de la idea propia del bien y del mal.

Como fenómeno psíquico, la conciencia es objeto de estudio de la psicología y la psiquiatría que refieren más a ese proceso en el que el individuo relaciona lo exterior con el interior y la forma en lo percibe, de acuerdo a la información que tiene previamente o no, de si o del exterior, asociado a los proceso cerebrales.

Me parece está claro que la conciencia no está propiamente en alguna parte del cerebro o de nuestro cuerpo, pero si tiene que ver con procesos mentales, emociones, sensaciones, sentimientos y vivencias.

En este caso y de acuerdo a las publicaciones previas, daré una definición propia de la conciencia.

CONCIENCIA, es la capacidad que tiene el individuo desde antes de nacer y que va desarrollando a través del tiempo, mientras se conoce, se sabe y siente a sí mismo y mientras conoce el medio donde se encuentra. Es la capacidad para responder a las propias decisiones y las situaciones o vivencias del mundo exterior, de acuerdo a la escala de valores personal.

La conciencia es silenciosa, observadora y analítica. Nos ayuda a saber quienes somos, que queremos y para que lo queremos; permitiéndonos tomar las decisiones desde nuestra libertad, llevándonos a responder hábilmente al resultado de la elección.

Por ello es importante que desarrollemos conciencia más allá del punto moralista, sino desde el punto de la responsabilidad, con el claro entendimiento que nadie podrá responder por nosotros.
  
Siempre que elijas hazlo conscientemente.


LAS MATEMÁTICAS DEL ALCOHOLISMO


Hoy quiero compartir este breve video que nos presenta una realidad muy clara y simple de lo que suma y lo que resta el alcohol en nuestras vidas.


Hazte responsable.

miércoles, 6 de junio de 2012

ALCOHOL, VIOLENCIA Y HÁBITOS TRAS EL CONSUMO


México está posicionado en el nada honroso primer lugar de toda América como el país más riesgoso por la manera de beber de los mexicanos y sus consecuencias.  

El Instituto Nacional de Psiquiatría de la Secretaría de Salud señala que a diferencia de otros países, en México el problema del consumo del alcohol no es sólo cuánto bebe la población y qué toma, sino qué conductas tiene después de beber.

La Organización Mundial de la Salud da puntos para cada nación de acuerdo al índice de uso peligroso del consumo de alcohol, otorgando dos puntos a Estado Unidos de América, tres en promedio para las naciones de Latinoamérica y más de cuatro a nuestro país.

La forma de beber y la cantidad de alcohol que se vende en el mercado para el numero de consumidores es un factor determinante, ya que existe un número elevado de abstemios en nuestro país, lo que hace que el alcohol disponible se concentre en un menor número de consumidores.

El problema no es cuánto se bebe, sino cómo se bebé, es decir que patrones de riesgo siguen al consumo:

  • Grandes cantidades de alcohol por ocasión de consumo,
  • Manejar después de beber, y
  • Pelear tras consumir.


Cifras de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 revelan que 4.2 millones de personas son dependientes al alcohol (9.7% de hombres y 1.7% de mujeres); 4.8 millones tienen síntomas, pero no son dependientes, y 13.4 millones son usuarios sin síntomas.

El abuso y la dependencia del alcohol son el principal problema de adicción en nuestro país, los daños no sólo son físicos y mentales para quien vive una dependencia al alcohol, sino para todo el núcleo familiar, al ser causa de violencia, desintegración familiar y problemas económicos.

El consumo excesivo ocasiona muertes prematuras, discapacidad a causa de accidentes; además de otro tipo de padecimientos como la cirrosis hepática, cáncer de hígado y esófago.

El alcoholismo comparado con otras enfermedades, tiene más rezago para su atención en nuestro país y generalmente nos preocupan las drogas no permitidas, pero el consumo de alcohol es mayor, más frecuente y ocasiona muerte principalmente entre jóvenes y es la droga “gancho” para otras drogas.

El abuso en el consumo de bebidas alcohólicas es la cuarta causa de mortalidad y la primera de discapacidad en México, por encima del tabaco. Datos:

  1. El 81 por ciento de las 15 mil defunciones de jóvenes registradas anualmente en México están asociadas al consumo de drogas y alcohol,  
  2. Los accidentes de tránsito ocurridos bajo los efectos etílicos, es la primera causa de muerte en jóvenes de entre 14 y 29 años de edad.
  3. La mayoría de los robos, homicidios, violaciones, suicidios y accidentes de autos, se dan bajo el influjo del alcohol.
Dale sentido a tu vida.

domingo, 3 de junio de 2012

DISCIPLINA INTELIGENTE, EDUCANDO HIJOS CON LIMITES Y AMOR


Educar es formar personas aptas para gobernarse a sí mismas, y no para ser gobernadas por otros.

Herbert Spencer. 

Hoy hablaré de un tema importante, que considero vital para cualquier grupo o sociedad que pretenda ser una organización fuerte y estructurada, que le permita mantenerse viva a través de la integridad de cada uno de sus miembros.

Para lograr este objetivo, debemos enfocarnos en la educación que recibe cada sujeto desde el inicio de su vida, en las primeras relaciones, antes de integrarse al grupo social o escolar.

Dedicaré este espacio a la educación por la que no se cobra una cantidad semanal o mensual al impartirla, pero que pasa muchas facturas. Me refiero a la educación en casa, la que imparten los miembros más grandes de la familia a los más pequeños, la que se transmite de padres o jefes de familia a los hijos.

¿Cuántas veces hemos escuchado que la familia es la célula de la sociedad?

Es difícil responder con un número preciso a este cuestionamiento, sin embargo ¿Será que entendemos lo que quiere decirse con esto?

La educación empieza en casa con amor pero también con reglas claras. El amor da seguridad y las reglas dan certeza. Es la mezcla perfecta.

Para que una regla sea clara, debe establecer de manera sencilla lo que se puede hacer y lo que no. Debe definir el rol de cada sujeto, lo que se espera de él y lo que le corresponde. Las reglas permiten la funcionalidad de la familia.

El amor y el juego, permiten que el sujeto aprenda en un ambiente tranquilo y agradable. Hagan ustedes memoria, les aseguro que las cosas que mejor aprendieron o más fácilmente recuerdan de su infancia son en su mayoría, las que conocieron a través del juego y del amor. Por eso, queda prohibida la violencia. Como dice Isaac Assimov:

“La violencia es el último recurso del incompetente...”

Tengan presente que no solo me refiero a la violencia física, sino a la emocional, psicológica y económica.

Deben ser muy cuidadosos al comunicarse con los hijos ya que el chantaje o la manipulación son las más claras muestras de violencia no física que puede ejercer un padre o jefe de familia sobre un hijo. Por ejemplo: “si no me das un beso ya no te voy a querer”, “Si no sacas buenas calificaciones me voy a enfermar”, “Tanto que me cuesta la escuela y tu ropa para que no la cuides”

Estas frases marcan negativamente al individuo.

Ni un solo golpe, no hay justificación para golpear un niño. La mejor manera de establecer acuerdos y reglas es a través del diálogo, dependiendo de la edad del niño se usará determinado lenguaje pero siempre se dialoga, no se golpea.

No olviden que la violencia en cualquiera de sus formas solo genera miedo o enojo, nunca respeto.

El segundo punto importante en la educación del niño es: El sistema de Castigo-Recompensa.

Pienso que no debemos hablar nunca de CASTIGO Y RECOMPENSA, ya que la instrucción pierde valor en sí misma y el niño o adolescente solo pondrá atención a estos y no al valor de la regla en sí misma, que tiende a lograr una vida armónica del propio niño y del este con el grupo, ya sea la familia, la escuela o el trabajo.

Es frecuente escuchar a los padres decir a sus hijos: “Si haces esto compraremos tal juguete” o “si sacas buenas calificaciones iremos de vacaciones”. Absurdo, ya que el niño o adolescente debe comprender cuál es su responsabilidad, cuáles son sus deberes como miembro integrante de un núcleo familiar y no actuar desde el interés mezquino de hacer las cosas por la recompensa o el premio que obtendrá si hace o no tal cosa.

No transformemos a nuestros hijos en animalitos de circo que actúan impulsados por el interés de obtener, enseñémosles a actuar desde el interés de dar, de hacer por el bien propio y el bien común.

Por ejemplo, si educan a sus hijos bajo el sistema de castigo-recompensa, es muy factible que al crecer y llegada la hora de manejar un vehículo, no comprenda que no debe cruzar la calle cuando la luz esta roja por respeto a los otros o por convicción propia de que la norma así lo establece, sino por el hecho de saber que pueden infraccionarlo, y así queda plenamente demostrado que el valor no está en la norma sino en el miedo de ser castigado.

Sus hijos son mucho más inteligentes de lo que creen y estarán preparados para el mundo si les ofrecemos un mundo más justo, más lleno de responsabilidad. Enseñémosles a cargar paquetes desde pequeños.


A cambio de este sistema obsoleto y caracterizado por la domesticación, les propongo que pongamos en marcha el sistema de consecuencias, en el cual los niños comprenden el valor de hacerse responsables de su conducta, de las decisiones que toman.

En este no existen castigos impuestos por mamá o papá, ya que habiendo establecido reglas claras entre ambas partes, el niño comprende que se hará responsable de sus acciones asumiendo consecuencias, por ejemplo:

Que si hace su tarea la consecuencia es obtener determinada calificación y que si no la hace obtendrá otra, pero su responsabilidad como hijo y estudiante principalmente es aprender y con ello aprobar las materias para continuar recibiendo el beneficio de estar inscrito en esa escuela.

Comprende que si lastima a alguien jugando o sin intención, ofrecer una disculpa podría ser suficiente, pero si lo hace con intención la disculpa no basta, habrá de resarcir el daño.

Responsabilidad no significa Culpabilidad; responsabilidad es la capacidad de cada individuo de responder hábilmente a las consecuencias de sus acciones.

Seguro estoy que si tomamos en cuenta estos elementos, tendremos mejores herramientas a la hora de educar a nuestros hijos, que no estamos dejando esta importante responsabilidad a la escuela o a la calle, es tiempo de educar con límites y amor, es tiempo de poner en marcha LA DISCIPLINA INTELIGENTE.