Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adolescentes. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2012

BULLYING 1a parte


El término Bullying lo da a conocer el psicólogo sueco Dan Olweus en el año de 1933, quien estudiaba las causas de los suicidios de algunos estudiantes adolescentes y encontró este acoso y abuso como la principal causa de dichos eventos.

Se habla de bullying cuando niños o adolescentes llevan a cabo actos de agresión, amenaza o violencia física, psicológica, emocional, económica, cibernética o social sobre otros de su misma edad o rango de edad.



El bullying no es un acto de fuerza es un de ejercicio y abuso de poder de uno o varios niños o adolescentes sobre otro.





  • Como señalé antes existen varios tipos de Bullying:
  • Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. 
  • Exclusión Social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
  • Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil. 
  • Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, extorsión, manipulación y amenazas al otro. 
  • Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado. 
  • Cibernético: que puede ser psicológico o de exclusión social a través de medios electrónicos o de telecomunicación, por medio de videos, correos electrónicos, fotografías o cualquier otro elemento que tenga impacto en redes sociales.




sábado, 9 de junio de 2012

LA COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS ADOLESCENTES. Segunda Parte


Especialistas y padres de familia han descubierto que cuando estos saben dónde están sus hijos y qué están haciendo (y cuando el adolescente sabe que el padre sabe, lo que los especialistas llaman vigilancia), los adolescentes corren menos riesgo de tener malas experiencias, incluyendo drogas, uso de alcohol y tabaco; actividad sexual prematura o de riesgo y embarazo; delincuencia y violencia.

La clave está en ser curioso pero no interferir, en esforzarse por respetar la privacidad de su hijo al establecer confianza y acercamiento emocional. Aquí algunos tips.

1.- Reconocer que no existe una receta exacta para la buena comunicación. Cada hijo es diferente.

2.- Escuchar. El escuchar bien significa evitar interrumpir y poner atención.

3.- Crear oportunidades para hablar. Para poder comunicarnos bien con nuestro hijo, debemos estar disponibles. Los adolescentes resisten las pláticas "programadas"; ellos no se disponen a compartir cuando se los pedimos, sino cuando ellos quieren.

4.- Hablar sobre sus diferencias. Ponga de manera asertiva las expectativas que tiene de ellos.

5.- Evitar reaccionar de forma exagerada. No es que no le importe, pero trate de mantener fuera de la conversación su ansiedad, miedo o enojo.

6.- Hablar sobre cosas importantes para ellos. La escuela, sus amigos, sus amores, la familia, el futuro y aquellas cosas que sean comunes, es decir, identidad entre su vida y la de ellos.

Algunos adolescentes prefieren hablar cuando llegan a casa de la escuela. Otros prefieren hablar en sobremesa o antes de irse a la cama. Algunos padres hablan con sus hijos en el carro, pero háganlo sin música de por medio, ipod o teléfono.

Conociendo a nuestro hijo y observando ganamos mucho, si el adolescente es callado o introvertido, pero le gusta la música, puede acompañarlo a buscar algún disco que le agrade o buscar la música en internet juntos, si le gusta escribir y leer, acompáñelo a la biblioteca o librería, seguramente ese será un lugar cómodo para él, en el que comparta con usted sus vivencias, historias y gustos, y esto provocará un acercamiento y un punto de comunión con lo que el piensa y siente.

Algunas frases que podemos utilizar con nuestros hijos para una expresión adecuada de las expectativas y emociones.

"Si no entras a la clase de diseño, dificilmente tendrás los conocimientos suficientes para ingresar a la carrera. Especialmente si tu deseo es ser arquitecto, el diseño se vuelve un requisito indispensable en la universidad. Ahora podemos buscar alguna clase especial de dibujo o diseño para que te sientas más apto para esa materia.

Si usted le pregunta, "¿Qué hiciste en la escuela hoy?" la respuesta más probable será, "Nada." Obviamente, usted sabe que no es cierto. Lo que se recomienda es pedirle que le deje ver sus libros o cuadernos, con eso tendrá una idea de que preguntarle de forma específica, por ejemplo si ve que el martes le toca natación y examen de matemáticas, podrá iniciar la conversación con preguntas específicas, lo cual dará mejores resultados y desde el principio de la conversación.

A trabajar en la comunicación con nuestros hijos en amor pero con firmeza.




viernes, 8 de junio de 2012

LA COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS ADOLESCENTES. Primera Parte.


La comunicación es una de las formas en que las personas interactúan o se relacionan entre sí estableciendo lazos; existen diversas formas de comunicación, por ejemplo:
  • Verbal, 
  • Escrita, 
  • Gestual, y  
  • A través de los signos,

Pudiendo ser grupales o interpersonales.


Toda comunicación interpersonal nos permite dos cosas primordiales:
  • Expresar nuestros sentimientos e ideas.
  • Comprender los sentimientos e ideas del otro.
El adolescente como la mayoría de las personas, tiende a comunicarse de la manera en que ha aprendido a través de su vida, el problema de esto radica en que si nosotros no hemos sabido hacerlo de manera asertiva y clara con ellos, ellos difícilmente lo harán con nosotros o con su entorno, ya que aprenden de lo que ven o viven más que de lo que escuchan.

Una de las etapas más importantes para sentar bases solidas de comunicación con nuestros hijos es la que va de los 2 a los 10 años, así cuando llegue la adolescencia, ya habremos tenido años de experiencia con ellos.

Los adolescentes no se destacan por sus destrezas comunicativas, especialmente con sus padres y otros adultos que los procuran. Muchos maestros y padres dicen que los jóvenes en los primeros años de la adolescencia, frecuentemente prefieren hablar con cualquier otra persona que no sea su padre o madre, aunque sean padres maravillosos. Esto debido a la autoridad que le representan al adolescente.


En relación a esto, me gustaría tocar un punto que me parece importante: LOS MANDATOS PARENTALES, también conocido como el Guión de Vida.

Estos Mandatos o Guiones de Vida, son tendencias firmemente asentadas en nuestras mentes, que nos indican cómo debemos ser y qué debemos hacer.

Son todos aquellos conocimientos de los hijos, aprendidos a través de conductas verbales y sobre todo, no verbales y de estímulos, que manifestamos los padres a los hijos. Indicando con estas manifestaciones que es lo que esperamos y no esperamos de ellos, qué y cómo nos gustaría que fueran.

De forma que si parte del amor que se le da al niño puede ser incondicional ("Te quiero por lo que eres"), gran parte del amor suele por desgracia darse de forma condicional ("Te quiero más si eres de esta manera porque ... así cumples mis expectativas, así eres más parecido a mí, así me siento más seguro al criarte, así puedes hacer por mí lo que yo no hice antes”). Por ello la importancia de comunicarse de manera asertiva.

Podemos definir la ASERTIVIDAD COMO: La habilidad personal que permite en el momento oportuno y de la forma más adecuada, expresar emociones, sentimientos, opiniones y pensamientos. Sin negar o dejar de considerar los derechos del otro. Con tres lineamientos básicos para el establecimiento de límites:

1.      Nunca te dañes a ti mismo
2.      No hagas daño a nadie, y
3.      No permitas que nadie te haga daño.

Ventajas o beneficios que proporcionan al adolescente y a sus padres el comunicarse asertivamente:
  • Incrementa la autoestima
  • Proporciona la satisfacción de hacer las cosas con la capacidad suficiente, llegando a aumentar la confianza y la seguridad en sí mismo.
  • Mejora la posición social, la aceptación y el respeto de los demás
  • Se hace un reconocimiento a la capacidad de sí mismo. Se afianzan los derechos personales.
  • La asertividad suele usarse también para resolver problemas psicológicos y disminuir la ansiedad social.
  • Hace que la persona no sea ni muy agresivo, ni muy pasiva
  • Para aprender asertividad resulta imprescindible tener claro el hecho que tanto ser en extremo agresivo o muy pasivo, no le servirá de mucho a la hora de conseguir los objetivos que se desean.