La comunicación es una de las
formas en que las personas interactúan o se relacionan entre sí estableciendo
lazos; existen diversas formas de comunicación, por ejemplo:
- Verbal,
- Escrita,
- Gestual, y
- A través de los signos,
Pudiendo ser
grupales o interpersonales.
Toda comunicación interpersonal
nos permite dos cosas primordiales:
- Expresar
nuestros sentimientos e ideas.
- Comprender
los sentimientos e ideas del otro.
El
adolescente como la mayoría de las personas, tiende a comunicarse de la manera
en que ha aprendido a través de su vida, el problema de esto radica en que si
nosotros no hemos sabido hacerlo de manera asertiva y clara con ellos, ellos difícilmente
lo harán con nosotros o con su entorno, ya que aprenden de lo que ven o viven más
que de lo que escuchan.
Una de las
etapas más importantes para sentar bases solidas de comunicación con nuestros
hijos es la que va de los 2 a los 10 años, así cuando llegue
la adolescencia, ya habremos tenido años de experiencia con ellos.
Los adolescentes no se destacan por sus destrezas
comunicativas, especialmente con sus padres y otros adultos que los procuran.
Muchos maestros y padres dicen que los jóvenes en los primeros años de la
adolescencia, frecuentemente prefieren hablar con cualquier otra persona que no
sea su padre o madre, aunque sean padres maravillosos. Esto debido a la autoridad que le representan al
adolescente.
En relación
a esto, me gustaría tocar un punto que me parece importante: LOS MANDATOS PARENTALES, también
conocido como el Guión de Vida.
Estos
Mandatos o Guiones de Vida, son tendencias firmemente asentadas en nuestras mentes, que nos indican cómo debemos ser y qué debemos hacer.
Son todos aquellos conocimientos de los hijos, aprendidos a través
de conductas verbales y sobre todo, no verbales y de estímulos, que manifestamos
los padres a los hijos. Indicando con estas manifestaciones que es lo que
esperamos y no esperamos de ellos, qué y cómo nos gustaría que fueran.
De forma que si parte del amor que se le da al niño puede ser
incondicional ("Te quiero por lo que eres"), gran parte del amor
suele por desgracia darse de forma condicional ("Te quiero más si eres de
esta manera porque ... así cumples mis expectativas, así eres más parecido a mí,
así me siento más seguro al criarte, así puedes hacer por mí lo que yo no hice
antes”). Por ello la importancia de comunicarse de manera asertiva.
Podemos definir la ASERTIVIDAD COMO: La habilidad
personal que permite en el momento oportuno y de la forma más adecuada,
expresar emociones, sentimientos, opiniones y pensamientos. Sin negar o dejar de considerar
los derechos del otro. Con tres lineamientos básicos para el establecimiento de
límites:
1. Nunca
te dañes a ti mismo
2. No
hagas daño a nadie, y
3. No
permitas que nadie te haga daño.
Ventajas o beneficios que proporcionan al adolescente y a sus padres el comunicarse asertivamente:
- Incrementa
la autoestima
- Proporciona
la satisfacción de hacer las cosas con la capacidad suficiente, llegando a
aumentar la confianza y la seguridad en sí mismo.
- Mejora
la posición social, la aceptación y el respeto de los demás
- Se
hace un reconocimiento a la capacidad de sí mismo. Se afianzan los derechos
personales.
- La
asertividad suele usarse también para resolver problemas psicológicos y
disminuir la ansiedad social.
- Hace
que la persona no sea ni muy agresivo, ni muy pasiva
- Para
aprender asertividad resulta imprescindible tener claro el hecho que tanto ser
en extremo agresivo o muy pasivo, no le servirá de mucho a la hora de conseguir
los objetivos que se desean.