Mostrando entradas con la etiqueta comunicación asertiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación asertiva. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de junio de 2012

EL ENOJO 2


El enojo aparece en nuestra vida sin pensarlo, tal vez por eso lo hace, por que cuando el enojo es pasado por el escrutinio de la mente podemos darnos cuenta que no tiene razón de ser.

El enojo es ese sentimiento que nos hace atribuirle características negativas a las personas, a las cosas o a las situaciones.  El enojo nos permite recordar que la tolerancia no está en aguantar que esa persona, cosa o situación sea; sino en aceptarla tal cual es. No recomiendo que finjas que las cosas no te molestan, recomiendo que aceptes que son diferentes a lo que esperas o deseas, por que cuando lo observas desde esa perspectiva, el enojo pierde su fuerza y no encuentra espacio en ti.

Es importante darnos cuenta qué cosas despiertan el enojo, como aparece y crece casi sin control. Cuando analizamos detenidamente ´eso´ que nos causa enojo, estamos en posibilidad de reconocer que la mayor parte de las ocasiones son pensamientos reiterados pero no analizados los que lo provocan. Podemos decir entonces que el enojo es más un hábito que una convicción, es ese proceder irracional que nos hace reaccionar de manera violenta.

Creo que este proceso lleva dos cuestionamientos:

  1. ¿Por qué me enojo? Que nos permite ver que lo origina o provoca, 
  2. ¿Para qué me enojo? Que nos permite darnos cuenta que solo nos trae una sensación desagradable, de sufrimiento.


Recuerda la última vez que sentiste enojo, vuelve a sentirlo vívidamente para que observes que te dejó además de un malestar. ¿Cómo reaccionaste ante que o ante quien te enojaste? ¿Lo destruiste, lo insultaste, lo lastimaste, lo golpeaste? ¿Cómo te sentiste después de decir cosas hirientes? Imagina como se sintió la otra persona y piensa si te gustaría sentir lo que ella sintió. ¿Si pudieras evitarle ese sufrimiento, lo harías? ¿Porqué provocarlo entonces? ¿Si fuera una persona conocida o querida, reaccionarías igual?

Sé que en ocasiones sentimos que alguien o algo nos ha provocado un gran dolor o malestar, sin embargo si dejamos de pensar en nosotros un momento y pensamos en esa otra persona y el dolor que lo hace actuar de esa manera que consideramos ofensiva, podremos ver que sufre y que muy probablemente no desea hacernos sufrir a nosotros, que no lo hace con intención.

Pongamos el ejemplo de la persona que al manejar un auto se mete en nuestro carril de manera imprudente a alta velocidad. Si pensamos que:



  • Va al hospital a ver a un familiar enfermo, o
  • Tal vez está enfermo y requiere ir al baño de manera urgente, o
  • Simplemente necesita llegar antes que nosotros a donde va;


En cualquiera de esas situaciones, esta persona se encuentra en un estado de gran sufrimiento. Si solo pensamos “No tiene derecho, nosotros estamos primero, que espere”, no resolveremos nada de manera positiva, en cambio si dejamos de pensar de manera egocéntrica, podremos tolerar que así es y que no habrá nada que hagamos para que eso cambie, de hecho ya sucedió y quedó en el pasado; o bien podemos pensar de empática y darle el paso, con ello se reduce el sufrimiento de ambos, nos liberamos de nuestro enojo y ayudamos a que él se libere del suyo.

martes, 12 de junio de 2012

BULLYING Parte 2


Existen diversos factores que propician el Bullying:

  • Un niño que actúa de manera agresiva, en un porcentaje alto de los casos es porque sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Repite la conducta.
  • Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a sus agresiones. 
  • El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
  • Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
  • Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presenten con mayor frecuencia. 
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia tanto de niños como de adolescentes.

Consecuencias para el o los agresores

Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros. 

Consecuencias para la víctima



Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.  




sábado, 9 de junio de 2012

LA COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS ADOLESCENTES. Segunda Parte


Especialistas y padres de familia han descubierto que cuando estos saben dónde están sus hijos y qué están haciendo (y cuando el adolescente sabe que el padre sabe, lo que los especialistas llaman vigilancia), los adolescentes corren menos riesgo de tener malas experiencias, incluyendo drogas, uso de alcohol y tabaco; actividad sexual prematura o de riesgo y embarazo; delincuencia y violencia.

La clave está en ser curioso pero no interferir, en esforzarse por respetar la privacidad de su hijo al establecer confianza y acercamiento emocional. Aquí algunos tips.

1.- Reconocer que no existe una receta exacta para la buena comunicación. Cada hijo es diferente.

2.- Escuchar. El escuchar bien significa evitar interrumpir y poner atención.

3.- Crear oportunidades para hablar. Para poder comunicarnos bien con nuestro hijo, debemos estar disponibles. Los adolescentes resisten las pláticas "programadas"; ellos no se disponen a compartir cuando se los pedimos, sino cuando ellos quieren.

4.- Hablar sobre sus diferencias. Ponga de manera asertiva las expectativas que tiene de ellos.

5.- Evitar reaccionar de forma exagerada. No es que no le importe, pero trate de mantener fuera de la conversación su ansiedad, miedo o enojo.

6.- Hablar sobre cosas importantes para ellos. La escuela, sus amigos, sus amores, la familia, el futuro y aquellas cosas que sean comunes, es decir, identidad entre su vida y la de ellos.

Algunos adolescentes prefieren hablar cuando llegan a casa de la escuela. Otros prefieren hablar en sobremesa o antes de irse a la cama. Algunos padres hablan con sus hijos en el carro, pero háganlo sin música de por medio, ipod o teléfono.

Conociendo a nuestro hijo y observando ganamos mucho, si el adolescente es callado o introvertido, pero le gusta la música, puede acompañarlo a buscar algún disco que le agrade o buscar la música en internet juntos, si le gusta escribir y leer, acompáñelo a la biblioteca o librería, seguramente ese será un lugar cómodo para él, en el que comparta con usted sus vivencias, historias y gustos, y esto provocará un acercamiento y un punto de comunión con lo que el piensa y siente.

Algunas frases que podemos utilizar con nuestros hijos para una expresión adecuada de las expectativas y emociones.

"Si no entras a la clase de diseño, dificilmente tendrás los conocimientos suficientes para ingresar a la carrera. Especialmente si tu deseo es ser arquitecto, el diseño se vuelve un requisito indispensable en la universidad. Ahora podemos buscar alguna clase especial de dibujo o diseño para que te sientas más apto para esa materia.

Si usted le pregunta, "¿Qué hiciste en la escuela hoy?" la respuesta más probable será, "Nada." Obviamente, usted sabe que no es cierto. Lo que se recomienda es pedirle que le deje ver sus libros o cuadernos, con eso tendrá una idea de que preguntarle de forma específica, por ejemplo si ve que el martes le toca natación y examen de matemáticas, podrá iniciar la conversación con preguntas específicas, lo cual dará mejores resultados y desde el principio de la conversación.

A trabajar en la comunicación con nuestros hijos en amor pero con firmeza.




viernes, 8 de junio de 2012

LA COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS ADOLESCENTES. Primera Parte.


La comunicación es una de las formas en que las personas interactúan o se relacionan entre sí estableciendo lazos; existen diversas formas de comunicación, por ejemplo:
  • Verbal, 
  • Escrita, 
  • Gestual, y  
  • A través de los signos,

Pudiendo ser grupales o interpersonales.


Toda comunicación interpersonal nos permite dos cosas primordiales:
  • Expresar nuestros sentimientos e ideas.
  • Comprender los sentimientos e ideas del otro.
El adolescente como la mayoría de las personas, tiende a comunicarse de la manera en que ha aprendido a través de su vida, el problema de esto radica en que si nosotros no hemos sabido hacerlo de manera asertiva y clara con ellos, ellos difícilmente lo harán con nosotros o con su entorno, ya que aprenden de lo que ven o viven más que de lo que escuchan.

Una de las etapas más importantes para sentar bases solidas de comunicación con nuestros hijos es la que va de los 2 a los 10 años, así cuando llegue la adolescencia, ya habremos tenido años de experiencia con ellos.

Los adolescentes no se destacan por sus destrezas comunicativas, especialmente con sus padres y otros adultos que los procuran. Muchos maestros y padres dicen que los jóvenes en los primeros años de la adolescencia, frecuentemente prefieren hablar con cualquier otra persona que no sea su padre o madre, aunque sean padres maravillosos. Esto debido a la autoridad que le representan al adolescente.


En relación a esto, me gustaría tocar un punto que me parece importante: LOS MANDATOS PARENTALES, también conocido como el Guión de Vida.

Estos Mandatos o Guiones de Vida, son tendencias firmemente asentadas en nuestras mentes, que nos indican cómo debemos ser y qué debemos hacer.

Son todos aquellos conocimientos de los hijos, aprendidos a través de conductas verbales y sobre todo, no verbales y de estímulos, que manifestamos los padres a los hijos. Indicando con estas manifestaciones que es lo que esperamos y no esperamos de ellos, qué y cómo nos gustaría que fueran.

De forma que si parte del amor que se le da al niño puede ser incondicional ("Te quiero por lo que eres"), gran parte del amor suele por desgracia darse de forma condicional ("Te quiero más si eres de esta manera porque ... así cumples mis expectativas, así eres más parecido a mí, así me siento más seguro al criarte, así puedes hacer por mí lo que yo no hice antes”). Por ello la importancia de comunicarse de manera asertiva.

Podemos definir la ASERTIVIDAD COMO: La habilidad personal que permite en el momento oportuno y de la forma más adecuada, expresar emociones, sentimientos, opiniones y pensamientos. Sin negar o dejar de considerar los derechos del otro. Con tres lineamientos básicos para el establecimiento de límites:

1.      Nunca te dañes a ti mismo
2.      No hagas daño a nadie, y
3.      No permitas que nadie te haga daño.

Ventajas o beneficios que proporcionan al adolescente y a sus padres el comunicarse asertivamente:
  • Incrementa la autoestima
  • Proporciona la satisfacción de hacer las cosas con la capacidad suficiente, llegando a aumentar la confianza y la seguridad en sí mismo.
  • Mejora la posición social, la aceptación y el respeto de los demás
  • Se hace un reconocimiento a la capacidad de sí mismo. Se afianzan los derechos personales.
  • La asertividad suele usarse también para resolver problemas psicológicos y disminuir la ansiedad social.
  • Hace que la persona no sea ni muy agresivo, ni muy pasiva
  • Para aprender asertividad resulta imprescindible tener claro el hecho que tanto ser en extremo agresivo o muy pasivo, no le servirá de mucho a la hora de conseguir los objetivos que se desean.