Mostrando entradas con la etiqueta distorsión de la realidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distorsión de la realidad. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2012

EL ENOJO


El enojo es una de las emociones más primitivas del ser humano, surge como el fuego y altera todo nuestro ser.

Seguramente todos hemos sentido enojo más una vez, lo interesante es ver por que surge, es decir, que lo genera.

Como las demás emociones que surgen en nosotros, el enojo tiene lugar prioritariamente en nuestro deseo, el deseo de que las cosas sean de una determinada manera, o que las personas hagan algo o actúen de una forma específica, por ello si observamos con detenimiento el enojo, no está en otro lugar mas que en nuestra mente. Si bien lo sentimos en el estomago o en algún otro lugar de nuestro cuerpo, el enojo al sentirse observado empieza a disminuir hasta que desaparece si lo mantenemos en observación constante.

Por ejemplo, cuando alguien nos dice una palabra que consideramos o entendemos como grosería, el enojo aparece y nos invita a reaccionar respondiendo con otra mala palabra, sin embargo, si analizamos con detenimiento esa palabra con la que la otra persona pretende describirnos o asociarnos, veremos que no somos eso. La palabra imbécil por ejemplo, viene del latín y se utilizaba de manera puramente descriptiva, "Im" sin y "Becillis" bastón, para referir a las personas que por su edad avanzada no podían caminar o sostenerse por si solas y que requerían del bastón para sostenerse o andar. Esto sucede con la mayoría de las palabras que conocemos como groserías.

Por otro lado, resultaría difícil saber o conocer el origen etimológico de cada palabra, sin embargo, sí es posible no identificarnos con ellas, en especial si lo que notamos es que la otra persona pretende lastimarnos y eso solo podrá hacerlo si nosotros le damos esa oportunidad.

Si puedo ver que no soy un imbécil y que solo es la mente y el estado alterado de la otra persona, lo que me hace creer o pretende hacer creer que lo soy, no habrá enojo en mi, es decir si no me identifico con el enojo del otro, no habrá enojo en mí.

Quizás más de uno de ustedes al leer dirá: Pero eso es muy sencillo, ¿Qué hacer con cosas más complejas o difíciles? Si empiezas por las cosas sencillas, las demás ser harán también. No trates de cambiar a los demás, empieza por cambiar tu mismo, ese es un gran principio.

Mañana seguiremos hablando del enojo.

domingo, 17 de junio de 2012

ESQUIZOFRENIA Parte 3


Síntomas positivos
*Pueden presentar en otros trastornos

Síntomas positivos mentales: (psicóticos)

AlucinacionesSon engaños de los sentidos, percepciones interiores que se producen sin un estimulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presente en el mundo externo y estas pueden ser auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.

Delirio: Se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Cuando se advierte este estado, no siempre es conveniente pensar en iniciar un tratamiento u hospitalización, ya que la desesperanza que puede llegar a producir en el paciente hace que haya intentos de suicidio. Tipos de delirios: persecución, culpa, grandeza, religioso, somático, referencia entre otros.

Trastornos del pensamiento: La manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigidos por extraños poderes o fuerzas extraterrestres. Relacionados con el lenguaje: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad.

En las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados de:
Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad.

Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios.

Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.


                                 Síntomas Negativos                                

 

Pobreza afectiva: Se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se manifiesta en aspectos del comportamiento como:

Expresión facial inmutable: la cara parece helada, de madera, mecánica,
Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse, permanece inmóvil y sentado,
Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada extraviada, 
Incongruencia afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios. Risa tonta,
Ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad monótona y las palabras importantes no están enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen.

Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se manifiesta a través de:

Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente hay información adicional,
Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son largas, el contenido es pobre.
El lenguaje es vago, repetitivo y estereotipado, bloqueo: interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado. Después de un periodo de silencio que puede durar unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir.
Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a la pregunta.

Abulia-Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está acompañado de una afectividad triste.

Se manifiesta en:
Problemas con el aseo y la higiene,
Falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea,
Sentimiento de cansancio, lentitud, 
Propensión al agotamiento físico y mental.

Anhedonia – Insociabilidad: La Anhedonia es la dificultad para experimentar interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas placenteras: tiene pocos o ningún hobbies, tienden a mostrar un decremento de la actividad e interés sexual en función de lo que tendría ser normal según la edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad para crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar. Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.

Problemas cognitivos de la atención: Problemas en la concentración y en la atención, sólo es capaz de concentrarse esporádicamente, se distrae en medio de una actividad o conversación: se manifiesta en situaciones sociales. Se le va la mirada, no sigue el argumento de una conversación, le interesa poco el tema, acaba bruscamente una discusión o tarea aparente.