Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de agosto de 2012

SALUD Y ENFERMEDAD

Hola, este tema me parece por demás complejo e interesante y para poder abordarlo empecemos por apoyarnos en lo que la Organización Mundial de la Salud nos brinda como definiciones de ambas.

SALUD:  Estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de enfermedad.

ENFERMEDAD: Alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar. 

Ahora preguntémonos: ¿Qué hacemos con estas definiciones?

La propuesta que quiero hacerles hoy es que nos observemos, que nos detengamos un momento a pensar como es que estos conceptos llegan a nuestra vida y como vivimos la salud y como la enfermedad.

Si la salud es un estado de ausencia de enfermedad, hagamos énfasis en la enfermedad, en como aparece y que hacemos con ella. Mas aún ¿Como y por qué enferma nuestro cuerpo?

La enfermedad es el proceso en el que el cuerpo requiere modificar ciertas características para adaptarse a una medio o situación que vive o enfrenta.

Es cierto que existen diversos tipos de enfermedades de acuerdo a su origen: 

Traumáticas: se deben a agresiones mecánicas que producen lesiones o fracturas (fractura de un hueso, rotura de ligamentos, herida en la piel...).

Tóxicas: entrada en el organismo de sustancias perjudiciales (inhalación, ingestión...)

Infecciosas: producidas por algún organismo patógeno (productor de enfermedades). Pueden transmitirse de unos individuos a otros.

Metabólicas: alteración en alguna de las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos (diabetes, avitaminosis...)

Degenerativas: alteración en tejidos (arteriosclerosis, gota...)

Neoplásicas: crecimiento anormal de células (cánceres).

Psíquicas (mentales): alteraciones de comportamiento (psicosis, depresión, 
esquizofrenia...).

Ambientales: debida a agentes físicos o químicos del medio (insolación, congelación, quemaduras...).

Pero al final todas se manifiestan en el cuerpo que usamos día con día.

Si bien la enfermedad es un estado adaptativo de salud, considero que lo importante es verla desde un ángulo diferente, no la veamos como algo negativo o simplemente como la ausencia de salud, sino como la maravillosa oportunidad de adaptarnos a algo nuevo, especialmente a un cambio desde los más profundo de nuestro ser.

El cuerpo tarda mucho tiempo en enfermar, para que se manifieste una enfermedad hemos de someterlo durante mucho tiempo a situaciones o eventos que lo llevan a expresarse de esa manera.

Este proceso de visualizar a la enfermedad desde otra óptica es complejo por que estamos acostumbrados a verla como algo muy negativo, y ciertamente no es grato pero lo importante es darnos cuenta que está PARA algo y no solo por que soy muy desdichado y alguien me la provocó.

Empecemos por conocernos y reconocer esos avisos que da el organismo en que habita nuestro maravilloso ser. Si pensamos una cosa, sentimos otra diferente y hacemos una mas que nada tiene que ver con estas dos, estamos ya enfermos y pronto enfermará nuestro cuerpo. Si no cambamos nuestros hábitos enfermos, enfermaremos con seguridad. 

Recuerda que eres cuerpo, mente y espíritu, conócete a ti mismo y prevee la enfermedad, sánate!


lunes, 13 de agosto de 2012

LA LIBERTAD

Ser libre...

¿Que significa la palabra LIBERTAD?

Algunos dicen que libertad es hacer lo que se desea, otros que es andar por donde se quiere.

Ambas ideas son lindas pero cortas. La libertad es tantas cosas que resultaría difícil definirla en un solo concepto o "manojo de palabras".

La libertad creo yo, es una forma de vivir, es una forma de pensar y una forma de sentir. Es no guardarse nada de todo aquello que uno siente cuando llega el regocijo de sentir del amor. Es poder decidir desde lo mejor de nosotros mismos, es esa posibilidad de elegir algo con la conciencia en paz, por que lo que optamos nos hace bien sin dañar a otros.

La libertad es más una forma de pensar, de sentir y de vivir que un concepto sordo que no define.

Ser libre es esa inalienable posibilidad de ser feliz, de caer y levantarse, de amar a otro creyendo que lo amas mas que a ti mismo, de nadar desnudo en el mar. Ser libre es besar al ser amado en la calle, es despertar a tus hijos una mañana con trompetillas en la panza, es decir a alguien que respetas lo que piensa por diverso que sea a lo que piensas tu, es darte sin reservas a aquel que no conoces pero no necesitas conocer para darte cuenta que basta tender tu mano a aquel que esta en la calle, para apreciar que son iguales ante el universo magnifico que los creo amables a ambos.

Ser libre es no juzgar a otros por que no son como yo quiero que sean, es aceptar que todos sucede por alguna causa que no razón, por que la razón no entiende de causas y tu no entiendes sin razón.

Ama, vive, disfruta, sonríe, acepta y se libre de prejuicios, de condenas a otros que solo te condenan a ti mismo, a vivir contigo mismo condenando a quien no sabe que lo has condenado y el único que no es libre de la condena es tu ser martirizado que se "condena a vagar una eterna madrugada" (Silvio Rodríguez.)

Por eso la palabra libertad es más esa elección que un concepto, es Responsabilizarte de ti mismo, es la enorme e invaluable oportunidad de ser tu mismo, en amor.

martes, 19 de junio de 2012

EL ENOJO


El enojo es una de las emociones más primitivas del ser humano, surge como el fuego y altera todo nuestro ser.

Seguramente todos hemos sentido enojo más una vez, lo interesante es ver por que surge, es decir, que lo genera.

Como las demás emociones que surgen en nosotros, el enojo tiene lugar prioritariamente en nuestro deseo, el deseo de que las cosas sean de una determinada manera, o que las personas hagan algo o actúen de una forma específica, por ello si observamos con detenimiento el enojo, no está en otro lugar mas que en nuestra mente. Si bien lo sentimos en el estomago o en algún otro lugar de nuestro cuerpo, el enojo al sentirse observado empieza a disminuir hasta que desaparece si lo mantenemos en observación constante.

Por ejemplo, cuando alguien nos dice una palabra que consideramos o entendemos como grosería, el enojo aparece y nos invita a reaccionar respondiendo con otra mala palabra, sin embargo, si analizamos con detenimiento esa palabra con la que la otra persona pretende describirnos o asociarnos, veremos que no somos eso. La palabra imbécil por ejemplo, viene del latín y se utilizaba de manera puramente descriptiva, "Im" sin y "Becillis" bastón, para referir a las personas que por su edad avanzada no podían caminar o sostenerse por si solas y que requerían del bastón para sostenerse o andar. Esto sucede con la mayoría de las palabras que conocemos como groserías.

Por otro lado, resultaría difícil saber o conocer el origen etimológico de cada palabra, sin embargo, sí es posible no identificarnos con ellas, en especial si lo que notamos es que la otra persona pretende lastimarnos y eso solo podrá hacerlo si nosotros le damos esa oportunidad.

Si puedo ver que no soy un imbécil y que solo es la mente y el estado alterado de la otra persona, lo que me hace creer o pretende hacer creer que lo soy, no habrá enojo en mi, es decir si no me identifico con el enojo del otro, no habrá enojo en mí.

Quizás más de uno de ustedes al leer dirá: Pero eso es muy sencillo, ¿Qué hacer con cosas más complejas o difíciles? Si empiezas por las cosas sencillas, las demás ser harán también. No trates de cambiar a los demás, empieza por cambiar tu mismo, ese es un gran principio.

Mañana seguiremos hablando del enojo.

jueves, 7 de junio de 2012

CONCIENCIA

¿Que significa esta palabra tan utilizada a través de los años, en prácticamente todas las culturas y que a la fecha no es posible definir de manera clara y precisa?

Para la filosofía, la conciencia es la facultad que tiene todo individuo de decidir y con ello volverse el sujeto o actor de dichas decisiones, pero más aún, de hacerse responsable de los resultados o las consecuencias que de ellos emanen, esto sustentado en la escala propia de valores o de la idea propia del bien y del mal.

Como fenómeno psíquico, la conciencia es objeto de estudio de la psicología y la psiquiatría que refieren más a ese proceso en el que el individuo relaciona lo exterior con el interior y la forma en lo percibe, de acuerdo a la información que tiene previamente o no, de si o del exterior, asociado a los proceso cerebrales.

Me parece está claro que la conciencia no está propiamente en alguna parte del cerebro o de nuestro cuerpo, pero si tiene que ver con procesos mentales, emociones, sensaciones, sentimientos y vivencias.

En este caso y de acuerdo a las publicaciones previas, daré una definición propia de la conciencia.

CONCIENCIA, es la capacidad que tiene el individuo desde antes de nacer y que va desarrollando a través del tiempo, mientras se conoce, se sabe y siente a sí mismo y mientras conoce el medio donde se encuentra. Es la capacidad para responder a las propias decisiones y las situaciones o vivencias del mundo exterior, de acuerdo a la escala de valores personal.

La conciencia es silenciosa, observadora y analítica. Nos ayuda a saber quienes somos, que queremos y para que lo queremos; permitiéndonos tomar las decisiones desde nuestra libertad, llevándonos a responder hábilmente al resultado de la elección.

Por ello es importante que desarrollemos conciencia más allá del punto moralista, sino desde el punto de la responsabilidad, con el claro entendimiento que nadie podrá responder por nosotros.
  
Siempre que elijas hazlo conscientemente.