Mostrando entradas con la etiqueta trastorno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trastorno. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de junio de 2012

LA FELICIDAD 1

¿Qué es la felicidad? ¿Dónde empieza y dónde termina? En otras palabras ¿Con qué se come?


Partiendo de la conclusión que todo ser humano busca la felicidad y que este puede ser el sentido de vida de todos los humanos, necesitamos entender que es la felicidad y para ello entramos en una de las grandes cuestiones de la vida.

Una de las maneras más prácticas de encontrar el significado o concepto de algo, es determinar lo que no es. Aquí vierto conceptos e ideas propias, siempre rebatibles para un mayor y mejor encuentro de ideas, que nos permita enriquecerlas.


  • La felicidad no es el final del camino.
  • La felicidad no es algo desconocido.
  • La felicidad no es permanente, como todo en el universo, cambia.


Creo que con estas tres premisas podemos intentar definir que es la felicidad y si esta sería el sentido de vida de cada uno de nosotros.

Muchas veces hemos escuchado que la felicidad es ahora, lo importante de esta idea es ponerla en la práctica. Todo lo que aprendemos en nuestro camino requiere de práctica, algunas cosas más algunas cosas menos, de lo contrario corre el riesgo de olvidarse, es el mismo caso para la felicidad.

Si pensamos todo el tiempo que nos llevó aprender a caminar, veremos que no fue sencillo y que no se dio de un día para otro, llevó años poder hacerlo de manera correcta y al continuar haciéndolo no se olvidó y hasta podemos perfeccionarlo.

Podemos entonces entender que la felicidad lleva la misma suerte, debe practicarse. Cuando los eventos de nuestra vida aparecen, podemos reaccionar o actuar, (maravillosa diferencia dada por la conciencia de estar presente ante cada uno de ellos), reaccionar es una conducta impulsiva, actuar es una conducta consciente.


Para cada cosa que nos sucede lo más conveniente es estar atentos y tener un conocimiento previo de nosotros mismos para poder elegir adecuadamente como actuar. Esto no quiere decir que no nos enojemos o que no sintamos tristeza, sino que veamos un poco más a profundidad para poder elegir actuar y no reaccionar.

Por ejemplo: Si tenemos claro que las personas no nos pertenecen, podemos relacionarnos con ellas de una manera más sana, no posesiva ni egoísta y así cuando no estén por elección propia o por otra razón, no sentiremos un dolor y un enojo desbordados, actuaremos (conducta consciente) en vez de reaccionar (conducta impulsiva).

Así cuando termine una relación con una persona de cualquier tipo como amistosa, de pareja, laboral o bien cuando un hijo se va de casa, podremos vivir de manera sana esa separación porque tenemos claro que no nos pertenece y que nuestra felicidad no depende de que esa persona esté o no cerca. Entonces ejercitemos la felicidad.


martes, 29 de mayo de 2012

MANIA


Manía

La manía es otro de los trastornos del estado de ánimo.

Un episodio maníaco se define como un período concreto durante el cual el estado de ánimo es anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable. Este período de estado de ánimo anormal debe durar al menos 1 semana.

La manía se caracteriza por una excesiva actividad física y sentimientos de euforia extremos que son muy desproporcionados en relación a cualquier acontecimiento positivo. La hipomanía es una forma leve de manía.

Aunque una persona puede tener una depresión sin episodios maníacos (trastorno unipolar), la manía se presenta más frecuentemente como parte de una enfermedad maniacodepresiva (trastorno bipolar). Las pocas personas que parecen presentar sólo manía pueden tener de hecho episodios depresivos leves o limitados en el tiempo.

La manía y la hipomanía son menos frecuentes que la depresión y son también más difícilmente identificables, porque mientras que la tristeza intensa y prolongada puede llevar a consultar a un médico, la euforia lo hace con mucha menos frecuencia (ya que la gente con manía no es consciente de que haya un problema en su estado mental o en su comportamiento). El médico debe descartar la presencia de una enfermedad orgánica subyacente en la persona que experimenta manía por primera vez, sin episodio depresivo previo.

Los criterios a los que refiere el DSM-IV son:


A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización).
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo:

(1) autoestima exagerada o grandiosidad

(2) disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño)

(3) más hablador de lo habitual o verborreico

(4) fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado

(5) distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes)

(6) aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora


FUENTE DSM-IV

No te calles, si observas algunas coincidencias con estos síntomas sin que sean características comunes en ti, pide ayuda. 


sábado, 26 de mayo de 2012

TRASTORNOS MENTALES

A partir de hoy trataré un tema por demás importante debido a la creciente incidencia que tiene en nuestros días y que en pocos años será uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo entero según informes de la OMS. 

LOS TRASTORNOS MENTALES

Los trastornos de la salud mental o psiquiátricos, son aquellos que comprenden las alteraciones del pensamiento, de las emociones y del comportamiento. Estos trastornos  o enfermedades tienen su causa en factores diversos que se relacionan entre si, siendo estos circunstancias físicas, psicológicas, socioculturales y hereditarias.

Dentro del ámbito médico, la clasificación de estas enfermedades o trastornos, se encuentra en constante cambio. Para la Psiquiatría no es mas sencillo, ya que el conocimiento de la función cerebral y cómo esta se encuentra fuertemente determinada por el ambiente y demás factores, lo hace cada vez más complejo.

Las enfermedades mentales se encuentran clasificadas en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders de la Asociación Americana de Psiquiatría (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) DSM por sus iniciales en inglés, cuya cuarta edición, DSM-IV, fue publicada en 1994 y brinda un sistema de clasificación que pretende separar las enfermedades mentales en categorías diagnósticas basadas tanto en las descripciones de los síntomas, (que son la referencia subjetiva que da el enfermo por la percepción o cambio que reconoce en la enfermedad), como acerca del curso de la enfermedad, lo que hace tan difícil dar un diagnóstico rápido de una enfermedad mental.

En general, los tratamientos psiquiátricos se dividen en dos categorías:
  • Somáticas, que incluyen las terapias farmacológicas y electro convulsivas, y
  • Psicoterapéuticas, que incluyen la psicoterapia (individual, de grupo o familiar), las técnicas de terapia del comportamiento (como los métodos de relajación y la hipnosis) y la hipnoterapia.

Muchos trastornos psiquiátricos requieren, para su tratamiento, una combinación de fármacos y de psicoterapia. En el caso de los trastornos psiquiátricos mayores, gran parte de los estudios sugieren tratamientos que comprendan tanto fármacos como psicoterapia, lo que resulta más eficaz que cualquiera de ellos utilizados aisladamente.

No dejes de leerme, mañana: Depresión.